La economía puede ser interpretada de mil
formas diferentes, y cada forma puede variar según el contexto social en que se
encuentre el intérprete, pero también se ve influenciada por su situación
económica particular, tal vez emocional, por lo que desayuno en el día, situación
gastrointestinal, etc, etc… puede que existan millones de formas en que las
diferentes personas procesan la información y llegan a sus conclusiones sobre
los temas económicos.
Hay quienes dicen que en la economía no
hay verdades absolutas, que todo es muy difícil de entender, otros dicen que
las cosas económicas se explican de manera difícil para que nadie pueda
entenderlas y puede que sea cierto.


Para tal efecto, las modificaciones dentro
de la empresa son necesarias; porque, casi como un organismo vivo, la empresa debe prevalecer
ante los embates del mercado, debe permanecer competitiva y debe amoldarse a los intereses de los
dueños.

¿Qué hacer con los desempleados fruto de
la optimización de los procesos de producción?,
alguien alguna vez me dijo, “Las necesidades en el sistema económico son
infinitas” lo cual sinceramente me parece que no tiene ningún sentido. “Supuestamente”
el sistema tiene la capacidad de absolver (emplear) toda la mano de obra ociosa (creo que lo leyó en un libro o algo) pero ¿Cuál es la base lógica que sostiene
esa afirmación?, vivimos en un mundo finito, con recursos limitados eso es cada vez más evidente. O sea, no se puede producir
infinitamente en un mundo finito, y menos crear necesidades (para la producción
de servicios) de forma infinita cuando las necesidades se deberían estar
satisfaciendo y no creando indefinidamente.

¿Pero qué puede hacerse? En un sistema económico todo se basa en las
transacciones con dinero, no existen los trueques sin dinero, ni
alimento ni abrigo ni nada, pero a la
vez todo el dinero tiende a migrar hacia las empresas y hacia las arcas de los
propietarios que acumulan riquezas. ¿Qué hacemos? ¿Dejamos en la miseria y
necesidad al pueblo excluido del sistema?, me parece que la respuesta más
evidente es que no, porque todos somos seres humanos, algunos con más suerte que
otros, no podemos dar la vuelta la cara y pretender que el sufrimiento no
existe o que nadie se merece una vida digna.
A mi parecer, esa es la principal razón
por que las empresas deben pagar impuestos, estos impuestos son como
una compensación por elegir el sistema económico en el que estamos viviendo,
porque si no se pagan impuestos, el banco central se ve obligado a imprimir
mucho más papel moneda para cubrir los gastos sociales que el sistema económico
trae como consecuencia, que a su vez produciría inflación (disminución del
valor adquisitivo del dinero con el consecuente aumento nominal de los precios
que no quiere decir necesariamente que las cosas aumenten su valor, sino que el
dinero vale menos).

Por más que a mucha gente le moleste y
diga “Que trabaje yo me rompo el lomo” La ayuda social es algo ineludible, y
necesario que dada la tendencia de producir más con cada vez menos capital
humano, tendrá que ir aumentando de forma inevitable, junto con los impuestos
que las empresas deben pagar, es el costo de vivir en este sistema económico.
Cada vez habrán menos puestos de trabajo (proporcionalmente
a la población), más desempleados y las
personas deberán trabajar más y más horas para mantener competitiva la empresa.
¿Usted sabe por qué tiene un puesto de
trabajo?, es porque aún no se inventa la máquina que haga eso. Así, que deberiamos
tener más consideración al hablar de las personas desempleadas.
Corríjanme si me equivoco.
En serio! siempre es bueno aprender algo nuevo.